NOTICIAS

El taller de proyectos II queda finalizado, la información tanto de este blog como del flickr del curso quedan disponibles para el uso de los alumnos del curso, si alguien esta interesado en publicar articulos o trabajos puede dejar su dirección de correo en la zona de comentarios (tiene que ser gmail) y será incluido como administrador del blog. Gracias a todos y felices vacaciones.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Ejercicio 3 Adaptaciones naturales

Ejercicio 3
De adaptaciones naturales a arquitecturas vivas.

Naturaleza. Conjunto de caracteres fundamentales de un ser o de una cosa.
Habito. Forma de conducta adquirida por la repetición de los mismos actos.
Adaptar. Acomodar, acoplar una cosa a otra.


…. “Nos gusta pensar que no hay diferencia entre lo natural y lo artificial. Para el hombre no hay más que naturalezas humanas. Organizaciones diferenciadas de materia y energía.

Estamos de acuerdo en que la vinculación de la energía a la materia o a los materiales, introduce en la arquitectura el ámbito de la vida, los procesos y el devenir. Desde este punto de vista nos gusta pensar que la arquitectura está viva, que es casi un animal.”

Plan B Arquitectos
Acuerdos parciales. Págs. 43-44


La casa no solo se compone de sucesos de carácter interior. Es afectada por el árbol tras la ventana, la lluvia de la noche, el accidente de la esquina, el color de la tarde, el vecino vallenatero, el ruido de la autopista, el sonido de las chicharras en la madrugada, el peligro de la calle, el temblor cuando pasa un camión, etc.

Todo esto hace que la casa se transforme en busca de respuestas, adaptándose continuamente. De la inseguridad de la calle aparecen las rejas, las cortinas nos ocultan de los seres ajenos, la piel que cubre nuestra casa, comienza a variar, encuentra otras maneras de hacerse, otra materia, determinada por el lugar donde se emplaza.

Se diseñara una casa para una familia en la que sus diversos integrantes tienen gustos, acciones y hábitos muy particulares. Esto ayudara a definir la forma y las características espaciales que debe tener la casa.

Dicha familia tiene un lote para construir su casa en el cerro nutibara de la ciudad de Medellín y estos buscan que exista una relación directa entre sus hábitos domésticos y las cualidades naturales del paisaje que lo conforman. Buscan que la casa se emplace en un lugar del cerro, donde la vegetación del lugar, la manera como se ubique y los recorridos que genere la casa, permitan la relación entre el interior y el exterior. Así la escogencia de los materiales y los efectos del espacio ayudaran a conformar la naturaleza de la vivienda.


Objetivo.
Este ejercicio busca configurar cada proyecto y su relación con el entorno, a partir de entender tanto las afectaciones que desde lo domestico pudieran ocurrir, como del paisaje que lo rodea. Combina acciones propias a los hábitos, a las habitaciones, con aquellas que surgen de los potenciales del lugar, de sus amplificaciones, efectos o situaciones especiales y de aquello que conforma el lugar, su espíritu. Interesa estudiar los elementos existentes en el paisaje y las particularidades que de el surgen.


PARTE 1 CONDICIONES (2 Semanas)

A través de este curso se ha planteado la idea de proyecto de arquitectura desde dos momentos que están ligados. Un primer momento, desarrolla unos intereses que a nivel general pueden o no remitir a la arquitectura-espacio y un segundo momento, en el que ciertos condicionantes que se plantean determinan la forma como esos intereses generales se particularizan en un espacio-arquitectónico. Esta combinación da como resultado un proyecto específico que surge de las exploraciones planteadas por cada estudiante.

La primera parte de este ejercicio busca configurar estos condicionantes, desde los dos ejercicios anteriores, el objetivo es vincular los tres ejercicios del semestre, y a la vez definir de forma colectiva (profesores-estudiantes) cuales deben ser esas condiciones.

Se proponen tres actividades que definirán un espacio-arquitectónico para vivir.

Actividad 1.
Familias x Sorteo.

Conformar una familia a partir de la asociación de tres (3) de los sujetos del trabajo previamente desarrollado. La selección de estos sujetos, se hará de forma aleatoria (grupos de cinco estudiantes), cada grupo de trabajo presentará una historia a partir de las características propias de los personajes, esta historia deberá plantear hipótesis sobre las posibles relaciones que puedan presentarse entre los personajes.

Cada uno de los personajes elegidos para formar el grupo familiar debe ser descrito en sus acciones y tiempos de ocupación del espacio en la casa. Se debe buscar que las funciones del espacio estudiado del personaje, ayuden a formular un programa de funciones arquitectónicas en las que se logren establecer efectos de luz, texturas, sensaciones y materiales, necesarios para lograr espacio domestico mixto.

Cada grupo elegirá una figura de narración determinada (cuento, novela o relato) y un formato de presentación (comic, libro, artículo periodístico, video, etc.). Se presentaran ante todo el grupo y se someterán a votación las familias conformadas, las cuatro familias ganadoras, serán los clientes para el proyecto a desarrollar.

Se deben plantear cinco (5) situaciones básicas.
1. Como se alimentan, 2. Como se recrean, 3. Como duermen, 4. Como se asean, 5.Como se reunen.

En cada una de estas acciones se debe definir que es mas importante para quien y como se plantean políticas de utilización de los espacios (que se comparte, que es privado, etc).

Los hábitos, las acciones y las rutinas de cada personaje deben ayudar a definir las cualidades y características espaciales de la casa y la escogencia de las cualidades que constituyen el paisaje donde se insertará la morada.


Material del ejercicio:
- Presentación de 8 minutos en el que se expongan las relaciones familiares planteadas.
- Folleto gráfico tamaño carta en el que se documenten, las familias representadas.


Actividad 2.
Acciones programáticas.


Se deben definir una serie de condicionantes para el proyecto a partir de frases compuestas, que deben abordarse desde los conocimientos adquiridos en los ejercicios anteriores (naturaleza de los objetos y hábitos naturales), estas frases deben sugerir usos específicos, relacionados a un espacio domestico, pero a su vez plantean condiciones adicionales, que deben ser abordadas por el proyecto.

A partir de la revisión de la matriz del primer ejercicio, en la que cada estudiante debía plantear para su proyecto una acción, un efecto y un sitio (en esta caso sitio se refiere a su condición geográfica. Arriba, abajo, subterráneo, plano, etc.), cada grupo de estudiantes debe plantear al menos diez “frases de uso”, a partir de los ejercicios anteriores y relacionarlas a imágenes o efectos logrados en cada uno de sus proyectos.

Cada grupo debe generar un programa de condiciones en la que relacionara los diferentes espacios que deben configurar el proyecto. Se debe pesar en cada una de las condiciones espaciales que exige cada sujeto para poder de esta manera darle cualidades a cada espacio y definir que relaciones deberían existir entre la casa y el paisaje circundante.

Se sugieren algunas frases.
“Enterrarme para regular la temperatura”
“Estabilizar la estructura a tracción para tratar de ser mas liviano y flexible”
“Cuando no funciona algo, existe otra entidad de cualidades similares que asume su funcion”
“Tener la cascada dentro de la casa”
“Hacer que la luz atraviese la cubierta para ver sus reflejos en una superficie…”
“Tener un cuarto-comedor-oficina”
“Hablar de lo doméstico a través de los materiales”



Material del ejercicio:
- Matriz gráfica en la que se identifiquen las 10 acciones programáticas desarrolladas.
- Imágenes o maquetas que ilustren las acciones espaciales.



Actividad 3.
Emplazamiento


Se ha seleccionado los bordes del Cerro Nutibara, como sitio de ubicación del proyecto, este sitio plantea unos condicionantes relacionados con el paisaje que deben determinar la manera como se asocian los condicionantes planteados.

Se busca evidenciar los elementos geográficos importantes, estos elementos deben ser el punto de partida de un sistema espacial, que permita vincular los espacios domésticos propuestos.

De forma individual cada estudiante debe proponer una estrategia para fusionarse, dispersarse, expandirse, etc. Estas estrategias deben determinar un sistema de organización para los posibles espacios que conforman el proyecto y deben ser el resultado del entendimiento del lugar escogido.

Se pide elegir el lugar mas adecuado para emplazar la casa, teniendo en cuenta las condiciones especificas del espacio y de la familia, asi como se deben considerar elementos como la vegetación, la inclinación del terreno, la manera como entra la luz (soleamiento), las visuales, el clima y la manera de relacionarse la naturaleza con la estructura de la casa. Esto permite definir el contraste entre los materiales, la técnica y el sistema espacial de la casa.

Material del ejercicio:

- Diagrama de ubicación y relación de los diferentes espacios de la casa
- Registros, documentos y maquetas acerca de los intereses sobre el sitio de emplazamiento.



PARTE 2
PROTOTIPO ARQUITECTONICO PARA VIVIR (5 Semanas)


Prototipo: Persona, individuo o cosa, que reúne en si las más acusadas características de una cualidad, acción, vicio, virtud, etc., y las representa en su máximo grado.

Se deben vincular a través de un espacio habitable, de hasta 500 m2 (Construidos), la familia seleccionada, las condiciones programáticas asignadas y el sistema de adaptación estudiado a partir del sitio de emplazamiento.

Cada estudiante debe desarrollar un anteproyecto arquitectónico completo, en el que a partir de la información obtenida en la parte uno, resuelva un programa de baja complejidad, en el cual se exploren claramente condiciones espaciales, que contemplen tanto una posición critica ante el proyecto, como soluciones a condiciones básicas materiales, estructurales y espaciales.

sábado, 22 de septiembre de 2007

EJEMPLOS GRAFICOS PRESENTADOS EL VIERNES (Importante para entender los elementos de la entrega)

Estan disponibles en el flickr del curso, algunos de los ejemplos de formas de representacion, presentados el viernes en clase

http://www.flickr.com/photos/estudiosnaturales/

viernes, 21 de septiembre de 2007

DIAGRAMACION HOJAS ENTREGA PARTE 2

El lunes se debe entregar, la maqueta 1.25 del Espacio-Mueble, las tres hojas aqui publicadas y toda la información del proceso.


martes, 18 de septiembre de 2007

notas ejercicio habitos naturales

La primera es la primera entrega (50) , la segunda es la segunda entrega(150), la tercera es el equivalente de la segunda entrega y la cuarta es el acumulado (500). perdon por el formato

AGUDELO ZULUAGA DANIELA ISABEL

35
4.0
120


155
ALVAREZ QUINTERO LEONEL

50
4.0
120


170
ARANGO AGUILERA ANDRES FELIPE

35
3.8
114


149
ATEHORTUA BARRERO ANA MARIA

42
4.2
126


168
BEDOYA SILGADO LAURA LORENA

34
2.5
75


109
BENJUMEA ROJAS SANTIAGO

25
3.0
90


115
BLEL JUBIZ GHOZI BASAM

25
2.0
60


85
BURGOS CASTRILLON LAURA MARCELA

38
4.0
120


158
CALLEJAS MADRID SUSANA MARIA

38
4.2
126


164
CALVETE ORREGO MARIA VARINIA

20
0.0
0


20
CANO GARCIA FELIPE

35
3.3
99


134
CARDONA GOMEZ JULIANA

35
3.8
114


149
CASTILLO MARIN MANUELA

35
4.8
144


179
CASTRO LOPEZ CRISTIAN CAMILO

25
2.0
60


85
CEBALLOS CEBALLOS DIANA PATRICIA

50
4.8
144


194
CELIS POSADA RICARDO

35
2.5
75


110
CHACON SIERRA VANESSA

38
3.5
105


143
CHAURRA MONA SEBASTIAN


2.3
69


69
CORREA BEDOYA MELITZA

35
2.5
75


110
CUARTAS MAYA VALENTINA

38
3.2
96


134
CUARTAS VELEZ LUISA FERNANDA

0
0.0
0


0
DEL CASTILLO SEGOVIA KAROLAY ELIZABETH

0
0.0
0


0
DIAZ VELEZ VIVIANA



0


0
ESTRADA ESTRADA FEDERICO

34
3.3
99


133
FEIJOO BETANCUR ANDRES ESTEBAN



0


0
FRANCO BETANCUR MANUELA

35

0


35
GALLEGO CARRILLO TATIANA

34
3.0
90


124
GALLEGO GONZALEZ MARCELA

38
4.0
120


158
GALLEGO GONZALEZ MARIA CAMILA

38
3.0
90


128
GALLEGO VASQUEZ DANIEL

31
2.8
84


115
GARCIA CHICA JUAN GONZALO

28
2.3
69


97
GARCIA MURIEL ANA CAROLINA

32
3.5
105


137
GIL GIRALDO GUSTAVO

30
2.0
60


90
GIRALDO PEDRAZA MARIA CAMILA

45
4.2
126


171
GIRALDO SANABRIA JULIANA

37
5.0
150


187
GOMEZ MEJIA LAURA LUCIA

20

0


20
GOMEZ MONTOYA JUAN ESTEBAN

50
4.0
120


170
GOMEZ OSORIO LUISA MARIA

40
4.3
129


169
GOMEZ QUIROZ JULIANA

30
3.5
105


135
GOMEZ TOBON DANIELA

40
4.5
135


175
GUARIN ZAPATA ESTEBAN

28
3.0
90


118
HERNANDEZ LOPEZ JUAN CARLOS

35
3.0
90


125
HIDALGO VASQUEZ JOHN FREDDY

38
2.5
75


113
JARAMILLO ROMERO JULIANA

35
3.8
114


149
JARAMILLO VASCO PABLO ANDRES

30
3.0
90


120
LONDOÑO CASTAÑEDA JUAN CARLOS



0


0
MACHADO CALLE ALEJANDRO

38
3.8
114


152
MANRIQUE JURADO SEBASTIAN

25
2.0
60


85
MARIN NARANJO JULIANA

35
2.0
60


95
MARTINEZ OSPINA NICOLAS

45
3.5
105


150
MARTINEZ PEREZ ERICA

50
4.0
120


170
MEJIA ARANGO MARIANA

35
3.5
105


140
MEJIA GIL JUAN FELIPE

30
3.0
90


120
MEJIA JIMENEZ SEBASTIAN

25
3.8
114


139
MESA ESPINAL PAULA

37
4.5
135


172
MIRA PALACIO DANIELA

35
4.0
120


155
MORENO VASQUEZ ANDRES

48
4.7
141


189
NORIEGA OSSA SUSANA

20
3.3
99


119
OCHOA RODRIGUEZ CATALINA MARCELA

38
3.5
105


143
PEINADO RAMIREZ ANA CRISTINA

32
4.0
120


152
QUINTERO GONZALEZ DANIEL ARTURO

20
3.0
90


110
RESTREPO CARDENAS ISABEL CRISTINA



0


0
RESTREPO VELEZ RAFAEL

20
2.6
78


98
ROBLEDO ORTIZ ANDRES

25
2.5
75


100
SANCHEZ BETANCUR SILVIA PATRICIA

45
3.4
102


147
SIERRA DUQUE JUAN CAMILO

33
2.5
75


108
SOTO VELEZ SARA

50
4.2
126


176
SUAREZ CASTAÑO JUAN GABRIEL

20
2.0
60


80
TASCON MUÑOZ CAROLINA

50
5.0
150


200
TORRES GOMEZ CATALINA

34
4.0
120


154
UPEGUI RESTREPO CAMILO

35
3.8
114


149
URRETA CALLE SANTIAGO

28
4.0
120


148
VALENCIA ALVAREZ JULIANA

42
3.5
105


147
VALENCIA ARANGO DANIELA

35
2.0
60


95
VALLEJO GIRON JUAN ESTEBAN

50
4.0
120


170
VANEGAS URIBE FELIPE

50
4.8
144


194
VARGAS RAMIREZ JUAN DAVID

40
3.3
99


139
VELASQUEZ PUERTA JUAN FERNANDO

40
3.8
114


154
VELASQUEZ RINCON SERGIO ANDRES

35
2.5
75


110
VELEZ BERNAT SEBASTIAN

35
3.0
90


125
VELEZ COUTIN CARLOS ALFONSO

30
2.2
66


96
VELEZ DUQUE CAROLINA

50
4.7
141


191
VICTORINO PEREZ DANIELA

40
3.5
105


145
VILLEGAS SIERRA MARCELA

32
3.0
90


122
WOLFF TORO KATHERIN

0
0.0
0


0
YEPES CEBALLOS JUAN ESTEBAN

25
3.3
99


124
YEPES VALENCIA MIGUEL DANIEL

29
2.5
75


104
ZULUAGA RIVAS LUISA FERNANDA

25

0


25

ENTREGA PARCIAL HABITOS NATURALES SEP 18

sábado, 15 de septiembre de 2007

mueble-cosa












aqui les envio un ejemplo cortesia de Andrés Moreno:
http://www.smaq.de/update/BAD(bath)/index.html

A mi criterio, un excelente ejemplo de lo que podría ser un buen mueble espacio en el que se haga una serie de acciones relacionadas, un mueble cosa,un espacio-cosa un hibrido entre mueble y espacio, materiales sencillos-posibilidad de diferentes acciones con unasilaparatomarelsolenunabañeraqueesmuropordondeviajanlastuberiasysonunatexturaconcoloresyformaslindisimosquesevuelvenpergolacuandopordebajoloasmanguerasyasinaguasonlaintimidaddecambiarteparapoderteacostarenunasilaparatomarelsolenunabañeraqueesmuropordondeviajanlastuberiasysonunatexturaconcoloresyformaslindisimosquesevuelvenpergolacuandopordebajoloasmanguerasyasinaguasonlaintimidaddecambiarteparapoderteacostarenunasilaparatomarelsolenunabañeraqueesmuropordondeviajanlastuberiasysonunatexturaconcoloresyformaslindisimosquesevuelvenpergolacuandopordebajoloasmanguerasyasinaguasonlaintimidaddecambiarteparapoderteacostarenunasilaparatomarelsolenunabañeraqueesmuropordondeviajanlastuberiasysonunatexturaconcoloresyformaslindisimosquesevuelvenpergolacuandopordebajoloasmanguerasyasinaguasonlaintimidaddecambiarteparapoderteacostaren y asi...

martes, 11 de septiembre de 2007

EL VIDEO: SISTEMA DE REPRESENTACION

Estos son algunos videos que tienen sistemas muy propios de representación, donde no solo está la búsqueda de mostrar una idea sino que su manera de mostrarla hace parte de la configuración de la idea misma.
Básicamente son videos que se componen a través del collage o la animación. Creo que esta es una herramienta que logra amplificar esos aspectos de el habitar y de el espacio que son bastante ajenos a aquello que llamamos planimetría arquitectónica. Incluso cuando este metodo llega a simplificarse hasta convertirse en la toma de secuencias fotográficas básicas, donde imagenes enlazadas con algunas variaciones producen texturas, luces, dibujos, plásticas, etc. de forma cambiante.
En el momento en que un arquitecto exprese su proyecto en estos términos habrá logrado capturar el tiempo y la atmósfera. Asuntos espaciales.

Los últimos videos son representaciones más habituales de las animaciones de una oficina de arquitectura o un portafolio de proyectos de un estudiante extranjero.

Mírenlos todos que realmente vale la pena.


AUTOR: emilly loyzeau
TEMA: collage bici volando
TITULO: Off The Beaten Track
PAGINA: http://www.youtube.com/watch?v=tO7B9C6MlCg&NR=1

AUTOR: Emilly loyzeau
TEMA: carrusell
TITULO: Je Suis Jalouse
PAGINA: http://www.youtube.com/watch?v=X2BEhk1fqZo

AUTOR: emilly loyzeau
TEMA: playa animada
TITULO: L'autre Bout Du Monde
PAGINA: http://www.youtube.com/watch?v=SiOMjzNUPvs&NR=1

AUTOR: miguel romo mexico
TEMA: animacion origami
TITULO: paper dream
PAGINA: http://www.youtube.com/watch?v=rG9dsmEe7mw

AUTOR: miguel romo mexico
TEMA: animacion origami
TITULO: origanimation
PAGINA: http://www.youtube.com/watch?v=O33qZcVxi7A

AUTOR: regina spektor
TEMA: desdoblando espacio interior piano
TITULO: us
PAGINA: http://www.youtube.com/watch?v=WqKvBEBKnPw

AUTOR: regina spektor
TEMA: vida en los suburbios: repeticion
TITULO: singing for Weeds
PAGINA:
http://www.youtube.com/watch?v=ZEvEEcc9iC8&mode=related&search=

AUTOR: regina spektor
TEMA: ilustracion realista
TITULO: Somedays
PAGINA: http://www.youtube.com/watch?v=krKZIyime4k&mode=related&search=

AUTOR: ehime
TEMA: volando el paisaje modificado ciudad y mar
TITULO: As We Go To The Amusement Park
PAGINA:
http://www.youtube.com/watch?v=BE8Ttyno9Kc&mode=related&search=

AUTOR: tylermokka
TEMA: reflexion el apartamento: una caja
TITULO: Life in a Box
PAGINA: http://www.youtube.com/watch?v=H7vdKs0Zy8g&mode=related&search=

AUTOR: MemoriesOfACarrot
TEMA: paseo collage la casa andante memoria paisaje
TITULO: collage animation
PAGINA:
http://www.youtube.com/watch?v=w7MdpwNvhkU&mode=related&search=

AUTOR: SWANNB02
TEMA: animacion de un proyecto arquitectonico actual algo + comercial
TITULO: Network Centre Architecture Design Animation
PAGINA:
http://www.youtube.com/watch?v=GgavpoQcvIk

AUTOR: archutas libreria
TEMA: portafolio de proyecto estudiante C4D
TITULO: animation School of Architecture Tasmania
PAGINA:
http://www.youtube.com/watch?v=ATaE76SW6iw&mode=related&search=

AUTOR: chrisr66
TEMA: mostrando una idea de edificio suspendido del cielo
TITULO: Paper Architecture
PAGINA:
http://www.youtube.com/watch?v=kioeTzSN8Hg&mode=related&search=

Prueba Entrega 2-1

lunes, 10 de septiembre de 2007

FLICKR ESTUDIOS NATURALES

Ya esta abierto el flickr del curso, ahi se publicaran imagenes de sus proyectos, bien sea de parte de los profesores para comentarlos o de parte de los estudiantes si lo desean. Este espacio se abre para complemetar este blog y permitir compartir imagenes de interes para el curso.

http://www.flickr.com/photos/estudiosnaturales/
para publicar fotos el id
estudiosnaturales

Para crear una cuenta propia http://www.flickr.com/

sábado, 8 de septiembre de 2007

FICHAS ARQUITECTO DE LA SEMANA (1/2)

Las fichas son en tamaño carta, debe ser un documento anexo a la bitacora, pero que tenga igual formato. Deben trabajar sobre las hojas ya diagramadas que se publicaran cada semana, para que no tengan que inventar tamaños y diagramaciones cada vez, el texto debe ser en arial narrow a 11 pt, los tamaños, formatos y número de imagenes son unicamente los que se ponen en las hojas base.
Ficha de ejemplo, apariencia sugerida....









Fichas 1 y 2 para desarrollar en la semana del 8 al 15 de septiembre



















TEXTO 02 -Construir, habitar, pensar-

CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR
MARTIN HEIDEGGER
TRADUCCIÓN DE EUSTAQUIO BARJAU, EN CONFERENCIAS Y ARTÍCULOS, SERBAL, BARCELONA, 1994.

En lo que sigue intentamos pensar sobre el habitar y el construir. Este pensar sobre el construir no tiene la pretensión de encontrar ideas sobre la construcción, ni menos dar reglas sobre cómo construir. Este ensayo de pensamiento no presenta en absoluto el construir a partir de la arquitectura ni de la técnica sino que va a buscar el construir en aquella región a la que pertenece todo aquello que es.
Nos preguntamos:
1.° ¿Qué es habitar?
2.° ¿En qué medida el construir pertenece al habitar?
Al habitar llegamos, así parece, solamente por medio del construir. Éste, el construir, tiene a aquél, el habitar, como meta. Sin embargo, no todas las construcciones son moradas. Un puente y el edificio de un aeropuerto; un estadio y una central energética; una estación y una autopista; el muro de contención de una presa y la nave de un mercado son construcciones pero no viviendas. Sin embargo, las construcciones mencionadas están en la región de nuestro habitar. Ésta va más allá de esas construcciones; por otro lado, sin embargo, no se limita a la vivienda. Para el camionero la autopista es su casa, pero no tiene allí su alojamiento; para una obrera de una fábrica de hilados, ésta es su casa, pero no tiene allí su vivienda; el ingeniero que dirige una central energética está allí en casa, sin embargo no habita allí. Estas construcciones albergan al hombre. Él mora en ellas, y sin embargo no habita en ellas, si habitar significa únicamente tener alojamiento. En la actual falta de viviendas, tener donde alojarse es ciertamente algo tranquilizador y reconfortante; las construcciones destinadas a servir de vivienda proporcionan ciertamente alojamiento; hoy en día pueden incluso tener una buena distribución, facilitar la vida práctica, tener precios asequibles, estar abiertas al aire, la luz y el sol; pero: ¿albergan ya en sí la garantía de que acontezca un habitar? Por otra parte, sin embargo, aquellas construcciones que no son viviendas no dejan de estar determinadas a partir del habitar en la medida en que sirven al habitar de los hombres. Así pues, el habitar sería en cada caso el fin que preside todo construir. Habitar y construir están el uno con respecto al otro en la relación de fin a medio. Ahora bien, mientras únicamente pensemos esto estamos tomando el habitar y el construir como dos actividades separadas, y en esto estamos representando algo que es correcto. Sin embargo, al mismo tiempo, con el esquema medio-fin estamos desfigurando las relaciones esenciales. Porque construir no es sólo medio y camino para el habitar, el construir es en sí mismo ya el habitar. ¿Quién nos dice esto? ¿Quién es que puede darnos una medida con la cual podamos medir de un cabo al otro la esencia de habitar y construir? La exhortación sobre la esencia de una cosa nos viene del lenguaje, en el supuesto de que prestemos atención a la esencia de éste. Sin embargo, mientras tanto, por el orbe de la tierra corre una carrera desenfrenada de escritos y de emisiones de lo hablado. El hombre se comporta como si fuera él el forjador y el dueño del lenguaje, cuando en realidad es éste el que es y ha sido siempre el señor del hombre. Tal vez, más que cualquier otra cosa, la inversión, llevada a cabo por el hombre, de esta relación de dominio es lo que empuja a la esencia de aquél a lo no hogareño. El hecho de que nos preocupemos por la corrección en el hablar está bien, sin embargo no sirve para nada mientras el lenguaje siga sirviendo únicamente como un medio para expresarnos. De entre todas las exhortaciones que nosotros, los humanos, podemos traer, desde nosotros, al hablar, el lenguaje es la suprema y la que, en todas partes, es la primera.
¿Qué significa entonces construir? La palabra del alto alemán antiguo correspondiente a construir, buan, significa habitar. Esto quiere decir: permanecer, residir. El significado propio del verbo bauen (construir), es decir, habitar, lo hemos perdido. Una huella escondida ha quedado en la palabra Nachbar (vecino). El Nachbar es el Nachgebur, el Nachgebauer, aquel que habita en la proximidad. Los verbos buri, büren, beuren, beuron significan todos el habitar, el habitat. Ahora bien, la antigua palabra buan, ciertamente, no dice sólo que construir sea propiamente habitar, sino que a la vez nos hace una seña sobre cómo debemos pensar el habitar que ella nombra. Cuando hablamos de morar, nos representamos generalmente una forma de conducta que el hombre lleva a calo junto con otras muchas. Trabajamos aquí y habitamos allí. No sólo habitamos, esto sería casi la inactividad; tenemos una profesión, hacemos negocios, viajamos y estando de camino habitamos, ahora aquí, ahora allí. Construir (bauen) significa originariamente habitar. Allí donde la palabra construir habla todavía de un modo originario dice al mismo tiempo hasta dónde llega la esencia del habitar. Bauen, buan, bhu, beo es nuestra palabra «bin» («soy») en las formas ich bin, du bist (yo soy, tú eres), la forma de imperativo bis, sei, (sé). Entonces ¿qué significa ich bin (yo soy)? La antigua palabra bauen, con la cual tiene que ver bin, contesta: «ich bin», «du bist» quiere decir: yo habito tú habitas. El modo como tú eres, yo soy, la manera según la cual los hombres somos en la tierra es el Buan, el habitar. Ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar. La antigua palabra bauen significa que el hombre es en la medida en que habita; la palabra bauen significa al mismo tiempo abrigar y cuidar; así, cultivar (construir) un campo de labor (einen Acker bauen), cultivar (construir) una viña. Este construir sólo cobija el crecimiento que, desde sí, hace madurar sus frutos. Construir, en el sentido de abrigar y cuidar, no es ningún producir. La construcción de buques y de templos, en cambio, produce en cierto modo ella misma su obra. El construir (Bauen) aquí, a diferencia del cuidar, es un erigir. Los dos modos del construir -construir como cuidar, en latín collere, cultura; y construir como levantar edificios, aedificare- están incluidos en el propio construir. habitar. El construir como el habitar, es decir, estar en la tierra, para la experiencia cotidiana del ser humano es desde siempre, como lo dice tan bellamente la lengua, lo «habitual». De ahí que se retire detrás de las múltiples maneras en las que se cumplimenta el habitar, detrás de las actividades del cuidar y edificar. Luego estas actividades reivindican el nombre de construir y con él la cosa que este nombre designa. El sentido propio del construir, a saber, el habitar, cae en el olvido.
Este acontecimiento parece al principio como si fuera un simple proceso dentro del cambio semántico que tiene lugar únicamente en las palabras. Sin embargo, en realidad se oculta ahí algo decisivo, a saber: el habitar no es experienciado como el ser del hombre; el habitar no se piensa nunca plenamente como rasgo fundamental del ser del hombre.
Sin embargo, el hecho de que el lenguaje, por así decirlo, retire al significado propio de la palabra construir, el habitar, testifica lo originario de estos significados; porque en las palabras esenciales del lenguaje, lo que éstas dicen propiamente cae fácilmente en el olvido a expensas de lo que ellas mientan en primer plano. El misterio de este proceso es algo que el hombre apenas ha considerado aún. El lenguaje le retira al hombre lo que aquél, en su decir, tiene de simple y grande. Pero no por ello enmudece la exhortación inicial del lenguaje; simplemente guarda silencio. El hombre, no obstante, deja de prestar atención a este silencio.
Pero si escuchamos lo que el lenguaje dice en la palabra construir, oiremos tres cosas:

1.° Construir es propiamente habitar.
2.° El habitar es la manera como los mortales son en la tierra.
3.° El construir como habitar se despliega en el construir que cuida, es decir, que cuida el crecimiento... y en el construir que levanta edificios.

Si pensamos estas tres cosas, percibiremos una seña y obser­varemos esto: lo que sea en su esencia construir edificios es algo sobre lo que no podemos preguntar ni siquiera de un modo suficiente, y no hablemos de decidirlo de un modo adecuado a la cuestión, mientras no pensemos que todo construir es en sí un habitar. No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan. Pero ¿en qué consiste la esencia del habitar? Escuchemos una vez más la exhortación del lenguaje: el anti­guo sajón «wuon» y el gótico «wunian» significan, al igual que la antigua palabra bauen, el permanecer, el residir. Pero la palabra gótica «wunian» dice de un modo más claro cómo se experiencia este permanecer. «Wunian» significa: estar satisfecho (en paz); llevado a la paz, permanecer en ella. La palabra paz (Friede) significa lo li­bre, das Frye, y fry significa: preservado de daño y amenaza; preservado de..., es decir, cuidado. Freien (liberar) significa propiamente cuidar. El cuidar, en sí mismo, no consiste únicamente en no ha­cerle nada a lo cuidado. El verdadero cuidar es algo positivo, y acontece cuando de antemano dejamos a algo en su esencia, cuan­do propiamente realbergamos algo en su esencia; cuando, en co­rrespondencia con la palabra, lo rodeamos de una protección, lo po­nemos a buen recaudo. Habitar, haber sido llevado a la paz, quiere decir: permanecer a buen recaudo, apriscado en lo frye, lo libre, es decir, en lo libre que cuida toda cosa llevándola a su esencia. El rasgo fundamental del habitar es este cuidar (mirar por). Este ras­go atraviesa el habitar en toda su extensión. Ésta se nos muestra así que pensamos en que en el habitar descansa el ser del hombre, y descansa en el sentido del residir de los mortales en la tierra.
Pero «en la tierra» significa abajo el cielo». Ambas cosas co­-significan «permanecer ante los divinos» e incluyen un «perteneciendo a la comunidad de los hombres». Desde una unidad originaria pertenecen los cuatro -tierra, cielo, los divinos y los mortales­ a una unidad.
La tierra es la que sirviendo sostiene; la que floreciendo da frutos, extendida en roquedo y aguas, abriéndose en forma de plantas y animales. Cuando decimos tierra, estamos pensando ya con ella los otros Tres, pero, no obstante, no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro.
El cielo es el camino arqueado del sol, el curso de la luna en sus distintas fases, el resplandor ambulante de las estrellas, las es­taciones del año y el paso de una a otra, la luz y el crepúsculo del día, oscuridad y claridad de la noche, lo hospitalario y lo inhóspito del tiempo que hace, el paso de las nubes y el azul profundo del éter. Cuando decimos cielo, estamos pensando con él los otros Tres, pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro.
Los divinos son los mensajeros de la divinidad que nos hacen señas. Desde el sagrado prevalecer de aquélla aparece el Dios en su presente o se retira en su velamiento. Cuando nombramos a los divinos, estamos pensando en los otros Tres, pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro.
Los mortales son los hombres. Se llaman mortales porque pueden morir. Morir significa ser capaz de la muerte como muer­te. Sólo el hombre muere, y además de un modo permanente, mientras está en la tierra, bajo el cielo, ante los divinos. Cuando nombramos a los mortales, estamos pensando en los otros Tres pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro.
Esta unidad de ellos la llamamos la Cuaternidad. Los mortales están en la Cuaternidad al habitar. Pero el rasgo fundamental del habitar es el cuidar (mirar por). Los mortales habitan en el modo como cuidan la Cuaternidad en su esencia. Este cuidar que habita es así cuádruple.
Los mortales habitan en la medida en que salvan la tierra -retten (salvar), la palabra tomada en su antiguo sentido, que conocía aún Lessing. La salvación no sólo arranca algo de un peligro; salvar significa propiamente: franquearle a algo la entrada a su propia esencia. Salvar la tierra es más que explotarla o incluso estragarla. Salvar la tierra no es adueñarse de la tierra, no es hacerla nuestro súbdito, de donde sólo un paso lleva a la explotación sin límites.
Los mortales habitan en la medida en que reciben el cielo como cielo. Dejan al sol y a la luna seguir su viaje; a las estrellas su ruta; a las estaciones del año, su bendición y su injuria; no hacen de la noche día ni del día una carrera sin reposo.
Los mortales habitan en la medida en que esperan a los divinos como divinos. Esperando les sostienen lo inesperado yendo al encuentro de ellos; esperan las señas de su advenimiento y no desconocen los signos de su ausencia. No se hacen sus dioses ni practican el culto a ídolos. En la desgracia esperan aún la salvación que se les ha quitado.
Los mortales habitan en la medida en que conducen su esencia propia -ser capaces de la muerte como muerte- al uso de esta capacidad, para que sea una buena muerte. Conducir a los mortales a la esencia de la muerte no significa en absoluto poner como meta la muerte en tanto que nada vacía; tampoco quiere decir ensombrecer el habitar con una mirada ciega dirigida fijamente al fin.
En el salvar la tierra, en el recibir el cielo, en la espera de los divinos, en el conducir de los mortales acaece de un modo propio el habitar como el cuádruple cuidar (mirar por) de la Cuaternidad. Cuidar (mirar por) quiere decir: custodiar la Cuaternidad en su esencia. Lo que se toma en custodia tiene que ser albergado. Pero, si el habitar cuida la Cuaternidad ¿dónde guarda (en verdad) aquél su propia esencia? ¿Cómo llevan a cabo los mortales el habitar como este cuidar? Los mortales no serían nunca capaces de esto si el habitar fuera únicamente un residir en la tierra, bajo el cielo, ante los divinos, con los mortales. El habitar es más bien siempre un residir cabe las cosas. El habitar como cuidar guarda (en verdad) la Cuaternidad en aquello cabe lo cual los mortales residen: en las cosas.
Pero el residir cabe las cosas no es algo que esté simplemente añadido como un quinto elemento al carácter cuádruple del cui­dar del que hemos hablado; al contrario: el residir cabe las cosas es la única manera como se lleva a cabo cada vez de un modo unitario la cuádruple residencia en la Cuaternidad. El habitar cuida la Cuaternidad llevando la esencia de ésta a las cosas. Ahora bien, las cosas mismas albergan la Cuaternidad sólo cuando ellas mismas, en tanto que cosas, son dejadas en su esencia. ¿Cómo ocurre esto? De esta manera: los mortales abrigan y cuidan las cosas que cre­cen, erigen propiamente las cosas que no crecen. El cuidar y el erigir es el construir en el sentido estricto. El habitar, en la medida en que guarda (en verdad) a la Cuaternidad en las cosas, es, en tanto que este guardar (en verdad), un construir. Con ello se nos ha puesto en camino de la segunda pregunta:

II
¿En qué medida pertenece el habitar al construir?
La contestación a esta pregunta dilucida lo que es propiamente el construir pensado desde la esencia del habitar. Nos limitamos al construir en el sentido de edificar cosas y preguntamos: ¿qué es una cosa construida? Sirva como ejemplo para nuestra reflexión un puente.
El puente se tiende «ligero y fuerte» por encima de la corriente. No junta sólo dos orillas ya existentes. Es pasando por el puente como aparecen las orillas en tanto que orillas. El puente es propiamente lo que deja que una yazga frente a la otra. Es por el puente por el que el otro lado se opone al primero. Las orillas tampoco discurren a lo largo de la corriente como franjas fronterizas indiferentes de la tierra firme. El puente, con las orillas, lleva a la corriente las dos extensiones de paisaje que se encuentran detrás de estas orillas. Lleva la corriente, las orillas y la tierra a una vecindad recíproca. El puente coliga la tierra como paisaje en torno a la corriente. De este modo conduce a ésta por las vegas. Los pilares del puente, que descansan en el lecho del río, aguantan el impulso de los arcos que dejan seguir su camino a las aguas de la corriente. Tanto si las aguas avanzan tranquilas y alegres, como si las lluvias del cielo, en las tormentas, o en el deshielo, se precipitan en olas furiosas contra los arcos, el puente está preparado para los tiempos del cie­lo y la esencia tornadiza de éstos. Incluso allí donde el puente cubre el río, él mantiene la corriente dirigida al cielo, recibiéndola por unos momentos en el vano de sus arcos y soltándola de nuevo.
El puente deja a la corriente su curso y al mismo tiempo garantiza a los mortales su camino, para que vayan de un país a otro, a pie, en tren o en coche. Los puentes conducen de distintas maneras. El puente de la ciudad lleva del recinto del castillo a la plaza de la catedral; el puente de la cabeza de distrito, atravesando el río, lleva a los coches y las caballerías enganchadas a ellos a los pueblos de los alrededores. El viejo puente de piedra que, sin casi hacerse notar, cruza el pequeño riachuelo es el camino por el que pasa el carro de la cosecha, desde los campos al pueblo; lleva a la carreta de madera desde el sendero a la carretera. El puente que atraviesa la autopista está conectado a la red de líneas de larga distancia, una red establecida según cálculos y que debe lograr la mayor velocidad posible. Siempre, y cada vez de un modo distinto, el puente acompaña de un lado para otro los caminos vacilantes y apresurados de los hombres, para que lleguen a las otras ori­llas y finalmente, como mortales, lleguen al otro lado. El puente, en arcos pequeños o grandes, atraviesa río y barranco -tanto si los mortales prestan atención a lo superador del camino por él abierto como si se olvidan de él- para que, siempre ya de camino al último puente, en el fondo aspiren a superar lo que les es habitual y aciago, y de este modo se pongan ante la salvación de lo divino. El puente reúne, como el paso que se lanza al otro lado, llevando ante los divinos. Tanto si la presencia de éstos está considerada de propio y agradecido de un modo visible, en la figura del santo del puente, como si queda ignorada o incluso arrumbada.
El puente coliga según su manera cabe sí tierra y cielo, los divinos y los mortales.
Según una vieja palabra de nuestra lengua, a la coligación se la llama «thing». El puente es una cosa y lo es en tanto que la co­ligación de la Cuaternidad que hemos caracterizado antes. Se piensa, ciertamente, que el puente, ante todo y en su ser propio, es sin más un puente. Y que luego, de un modo ocasional, podrá expresar además distintas cosas. Como tal expresión, se dice, se convierte en símbolo, en ejemplo de todo lo que antes se ha nombrado. Pero el puente, si es un auténtico puente, no es nunca primero puente sin más y luego un símbolo. Y del mismo modo tampoco es de antemano sólo un símbolo en el sentido de que exprese algo que, tomado de un modo estricto, no pertenece a él. Si tomamos el puente en sentido estricto, aquél no se muestra nunca como expresión. El puente es una cosa y sólo esto. ¿Sólo? En tanto que esta cosa, coliga la Cuaternidad.
Nuestro pensar está habituado desde hace mucho tiempo a estimar la esencia de la cosa de un modo demasiado pobre. En el curso del pensar occidental esto tuvo como consecuencia que a la cosa se la representara como un ignotum X afectado por propiedades percibibles. Visto desde esta perspectiva, todo aquello que pertenece ya a la esencia coligante de esta cosa nos parece, ciertamente, como un aditamento introducido posteriormente por la interpretación. Sin embargo, el puente no sería nunca un puente sin más si no fuera una cosa.
El puente es, ciertamente, una cosa de un tipo propio, porque coliga la Cuaternidad de tal modo que otorga (hace sitio a) una plaza. Pero sólo aquello que en sí mismo es un lugar puede abrir un espacio a una plaza. El lugar no está presente ya antes del puente. Es cierto que antes de que esté puesto el puente, a lo largo de la corriente hay muchos sitios que pueden ser ocupados por algo. De entre ellos uno se da como un lugar, y esto ocurre por el puente. De este modo, pues, no es el puente el que primero viene a estar en un lugar, sino que por el puente mismo, y sólo por él, surge un lugar. El puente es una cosa, coliga la Cuaternidad, pero coliga en el modo del otorgar (hacer sitio a) a la Cuaternidad una plaza. Desde esta plaza se determinan plazas de pueblos y caminos por los que a un espacio se le hace espacio.
Las cosas que son lugares de este modo, y sólo ellas, otorgan cada vez espacios. Lo que esta palabra «Raum» (espacio) nombra lo dice su viejo significado: raum, rum quiere decir lugar franqueado para población y campamento.
Un espacio es algo aviado (espaciado), algo a lo que se le ha franqueado espacio, o sea dentro de una frontera, en griego p¡raw.
La frontera no es aquello en lo que termina algo, sino, como sabían ya los griegos, aquello a partir de donde algo comienza a ser lo que es (comienza su esencia). Para esto está el concepto: õrismñw, es decir, frontera. Espacio es esencialmente lo aviado (aquello a lo que se ha hecho espacio), lo que se ha dejado entrar en sus fronteras. Lo espaciado es cada vez otorgado. y de este modo ensamblado es decir, coligado por medio de un lugar, es decir, por una cosa del tipo del puente. De ahí que los espacios reciban su esencia desde lugares y no desde «el» espacio.
A las cosas que, como lugares, otorgan plaza las llamaremos ahora, anticipando lo que diremos luego, construcciones. Se llaman así porque están pro-ducidas por el construir que erige. Pero qué tipo de producir tiene que ser este construir es algo que experienciaremos sólo si primero consideramos la esencia de aquellas cosas que, desde sí mismas, exigen para su producción el construir como pro-ducir. Estas cosas son lugares que otorgan plaza a la Cuaternidad, una plaza que avía siempre un espacio. En la esencia de estas cosas como lugares está el respecto de lugar y espacio, pero está también la referencia del espacio al hombre que reside cabe el lugar. Por esto vamos a intentar ahora aclarar la esencia de estas cosas que lamamos construcciones considerando brevemente lo que Sigue.
Primero: ¿en qué referencia están lugar y espacio?, y luego: ¿cuál es la relación entre hombre y espacio?
El puente es un lugar. Como tal cosa otorga un espacio en el que están admitidos tierra v cielo, los divinos y los mortales. El espacio otorgado por el puente (al que el puente ha hecho sitio) contiene distintas plazas, más cercanas o más lejanas al puente. Pero estas plazas se dejan estimar ahora corno meros sitios entre los cuales hay una distancia medible, una distancia, en griego st‹dion, es siempre algo a lo que se ha aviado (se ha hecho espacio), y esto por meros emplazamientos. Aquello que los sitios han aviado es un espacio de un determinado tipo. Es, en tanto que distancia, lo que la misma palabra stadion nos dice en latín: un «spatium», un espacio intermedio. De este modo, cercanía y lejanía entre hombres y cosas pueden convertirse en meros alejamientos, en distancias del espacio intermedio. En un espacio que está representado sólo como spatium el puente aparece ahora como un mero algo que está en un emplazamiento, el cual siempre puede estar ocupado por algo distinto o reemplazado por una marca. No sólo eso, desde el espacio como espacio intermedio se pueden sacar las simples extensiones según altura, anchura y profundidad. Esto, abstraído así, en latín abstractum, lo representamos como la pura posibilidad de las tres dimensiones. Pero lo que esta pluralidad avía no se determina ya por distancias, no es ya ningún spatium, sino sólo extensio, extensión. El espacio como extensio puede ser objeto de otra abstracción, a saber, puede ser abstraído a relaciones analítico-algebraicas. Lo que éstas avían es la posibilidad de la construcción puramente matemática de pluralidades con todas las dimensiones que se quieran. A esto que las matemáticas han aviado podemos llamarlo «el» espacio. Pero «el» espacio en este sentido no contiene espacios ni plazas. En él no encontraremos nunca lugares, es decir, cosas del tipo de un puente. Ocurre más bien lo contrario: en los espacios que han sido aviados por los lugares está siempre el espacio como espacio intermedio, y en éste, a su vez, el espacio como pura extensión. Spatium y extensio dan siempre la posibilidad de espaciar cosas y de medir (de un cabo al otro) estas cosas según distancias, según trechos, según direcciones, y de calcular estas medidas. Sin embargo, en ningún caso estos números-medida y sus dimensiones, por el solo hecho de que se puedan aplicar de un modo general a todo lo extenso, son ya el fundamento de la esencia de los espacios y lugares que son medibles con la ayuda de las Matemáticas. Hasta qué punto la Física moderna ha sido obligada por la cosa misma a representar el medio espacial del espacio cósmico como unidad de campo que está determinada por el cuerpo como centro dinámico, es algo que no puede ser dilucidado aquí.
Los espacios que nosotros estamos atravesando todos los días están aviados por los lugares; la esencia de éstos tiene su fundamento en cosas del tipo de las construcciones. Si prestamos atención a estas referencias entre lugares y espacios, entre espacios y espacio, obtendremos un punto de apoyo para considerar la relación entre hombre y espacio.
Cuando se habla de hombre y espacio, oímos esto como si el hombre estuviera en un lado y el espacio en otro. Pero el espacio no es un enfrente del hombre, no es ni un objeto exterior ni una vivencia interior. No hay los hombres y además espacio; porque cuando digo «un hombre» y pienso con esta palabra en aquel que es al modo humano, es decir, que habita, entonces con la palabra «un hombre» estoy nombrando ya la residencia en la Cuaternidad, cabe las cosas. Incluso cuando nos las habemos con cosas que no están en la cercanía que puede alcanzar la mano, residimos cabe estas cosas mismas. No representamos las cosas lejanas meramente -como se enseña- en nuestro interior, de tal modo que, como sus­titución de estas cosas lejanas, en nuestro interior y en la cabeza, sólo pasen representaciones de ellas. Si ahora nosotros -todos nosotros-, desde aquí pensamos el viejo puente de Heidelberg, el di­rigir nuestro pensamiento a aquel lugar no es ninguna mera vi­vencia que se dé en las personas presentes aquí; lo que ocurre más bien es que a la esencia de nuestro pensar en el mencionado puente pertenece el hecho de que este pensar aguante en sí la lejanía con respecto a este lugar. Desde aquí estamos cabe aquel puente de allí, y no, como si dijéramos, cabe un contenido de representación que se encuentra en nuestra conciencia. Incluso puede que desde aquí estemos más cerca de aquel puente y de aquello que él avía que aquellos que lo usan todos los días como algo indiferente para pasar el río. Los espacios y con ellos «el» espacio están ya siempre aviados a la residencia de los mortales. Los espacios se abren por el hecho de que se los deja entrar en el habitar de los hombres. Los mortales son; esto quiere decir: habitando aguantan espacios sobre el fundamento de su residencia cabe cosas y lugares. Y sólo porque los mortales, conforme a su esencia, aguantan espacios, pueden atravesar espacios. Sin embargo, al andar no abandonamos aquel estar (del aguantar). Más bien estamos yendo por espa­cios de un modo tal que, al hacerlo, ya los aguantamos residiendo siempre cabe lugares y cosas cercanas y lejanas. Cuando me dirijo a la salida de la sala, estoy ya en esta salida, y no podría ir allí si yo no fuera de tal forma que ya estuviera allí. Yo nunca estoy solamente aquí como este cuerpo encapsulado, sino que estoy allí, es decir, aguantando ya el espacio, y sólo así puedo atravesarlo.
Incluso cuando los mortales «entran en sí mismos» no abandonan la pertenencia a la Cuaternidad. Cuando nosotros -como se dice- meditamos sobre nosotros mismos, vamos hacia nosotros vol­viendo de las cosas, sin abandonar la residencia cabe las cosas. Incluso la pérdida de respecto con las cosas que aparecen en esta­dos depresivos, no sería posible en absoluto si este estado no siguiera siendo lo que él es como estado humano, es decir, una residencia cabe las cosas. Sólo si esta residencia ya determina al ser del hombre, pueden las cosas, junto a las cuales estamos, llegar a no decirnos nada, a no importarnos ya nada.
El respecto del hombre con los lugares y, a través de los lugares, con espacios descansa en el habitar. El modo de habérselas de hombre y espacio no es otra cosa que el habitar pensado de un modo esencial.
Cuando reflexionamos, del modo como hemos intentado hacerlo, sobre la relación entre lugar y espacio, pero también sobre el modo de habérselas de hombre y espacio, se hace una luz sobre la esencia de las cosas que son lugares y que nosotros llamamos construcciones.

El puente es una cosa de este tipo. El lugar deja entrar la simplicidad de tierra y cielo, de divinos y de mortales a una plaza, instalando la plaza en espacios. El lugar avía la Cuaternidad en un doble sentido. El lugar admite a la Cuaternidad e instala a la Cuaternidad. Ambos, es decir, aviar como admitir y aviar como instalar se pertenecen el uno al otro. Como tal doble aviar, el lugar es un cobijo de la Cuaternidad o, como dice la misma palabra, un Huis, una casa. Las cosas del tipo de estos lugares dan casa a la residencia del hombre. Las cosas de este tipo son viviendas, pero no moradas en el sentido estricto.
El producir de tales cosas es el construir. Su esencia descansa en que esto corresponde al tipo de estas cosas. Son lugares que otorgan espacios. Por esto, el construir, porque instala lugares, es un instituir y ensamblar de espacios. Como el construir pro-duce lugares, con la inserción de sus espacios, el espacio como spatium y como extensio llega necesariamente también al ensamblaje cósico de las construcciones. Ahora bien, el construir no configura nunca «el» espacio. Ni de un modo inmediato ni de un modo mediato. Sin embargo, el construir, al pro-ducir las cosas como lugares, está más cerca de la esencia de los espacios y del provenir esencial «del» espacio que toda la Geometría y las Matemáticas. Este construir erige lugares que avían una plaza a la Cuaternidad. De la simplicidad en la que tierra y cielo, los divinos y los mortales se pertenecen mutuamente, recibe el construir la indicación para su erigir lugares.
Desde la Cuaternidad, el construir toma sobre sí las medidas para toda medición transversal de los espacios y para todo tomar la medida de los espacios que están cada vez aviados por los lugares instituidos. Las construcciones mantienen (en verdad) a la Cuaternidad. Son cosas que, a su modo, cuidan (miran por) la Cuaternidad. Cuidar la Cuaternidad, salvar la tierra, recibir el cielo, estar a la espera de los divinos, guiar a los mortales, este cuádruple cuidar es la esencia simple del habitar. De este modo, las auténticas construcciones marcan el habitar llevándolo a su esencia y dan casa a esta esencia.
Este construir que acabamos de caracterizar es un dejar habitar distinto de los demás. Si es esto de hecho, entonces el construir ha correspondido ya a la exhortación de la Cuaternidad. Sobre esta correspondencia permanece fundado todo planificar que, por su parte, abre a los proyectos las zonas adecuadas para sus líneas directrices.
Así que intentamos pensar desde el dejar habitar la esencia del construir que erige, experienciamos de un modo más claro dónde descansa aquel pro-ducir como una actividad cuyos rendimientos tienen como consecuencia un resultado, la construcción terminada. Se puede representar el pro-ducir así: uno aprehende algo correcto y, no obstante, no acierta nunca con su esencia, que es un traer que pone delante. En efecto, el construir trae la Cuaternidad llevándola a una cosa, el puente, y pone la cosa delante como un lugar llevándolo a lo ya presente, que ahora, y no antes, está aviado por este lugar.
Pro-ducir (hervorbringen) se dice en griego tÛktv. A la raíz tec de este verbo pertenece la palabra t¡xnh, técnica. Esto para los griegos no significa ni arte ni oficio manual sino: dejar que algo, como esto o aquello, de este modo o de este otro, aparezca en lo presente. Los griegos piensan la t¡xnh, el pro-ducir, desde el dejar aparecer. La t¡xnh que hay que pensar así se oculta desde hace mucho tiempo en lo tectónico de la arquitectura. Últimamente se oculta aún, y de un modo más decisivo, en lo tectónico de la técnica de los motores. Pero la esencia del pro-ducir que construye no se puede pensar de un modo suficiente a partir del arte de construir ni de la ingeniería ni de una mera copulación de ambas. El pro-ducir que construye tampoco estaría determinado de un modo adecuado si quisiéramos pensarlo en el sentido de la t¡xnh griega originaria sólo como un dejar aparecer que trae algo pro-ducido como algo presente en lo ya presente.
La esencia del construir es el dejar habitar. La cumplimentacicín de la esencia del construir es el erigir lugares por medio del ensamblamiento de sus espacios. Sólo si somos capaces de habitar podemos construir. Pensemos por un momento en una casa de cam­po de la Selva Negra que un habitar todavía rural construyó hace siglos. Aquí la asiduidad de la capacidad de dejar que tierra y cielo, divinos y mortales entren simplemente en las cosas ha erigido la casa. Ha emplazado la casa en la ladera de la montaña que está a resguardo del viento, entre las praderas, en la cercanía de la fuente. Le ha dejado el tejado de tejas de gran alero, que, con la inclinación adecuada, sostiene el peso de la nieve y, llegando hasta muy abajo, protege las habitaciones contra las tormentas de las largas noches de invierno. No ha olvidado el rincón para la imagen de nuestro Señor, detrás de la mesa comunitaria; ha aviado en la ha­bitación los lugares sagrados para el nacimiento y «el árbol de la muerte», que así es como se llama allí al ataúd; y así, bajo el tejado, a las distintas edades de la vida les ha marcado de antemano la impronta de su paso por el tiempo. Un oficio, que ha surgido él mismo del habitar, que necesita además sus instrumentos y sus andamios como cosas, ha construido la casa de campo.
Sólo si somos capaces de habitar podemos construir. La indicación de la casa de campo de la Selva Negra no quiere decir en modo alguno que deberíamos, y podríamos, volver a la construcción de estas casas , sino que ésta, con un habitar que ha sido hace ver cómo este habitar fue capaz de construir.
Pero el habitar es el rasgo fundamental del ser según el cual son los mortales. Tal vez este intento de meditar en pos del habi­tar y el construir puede arrojar un poco más de luz sobre el hecho de que el construir pertenece al habitar y sobre todo sobre el modo como de él recibe su esencia. Se habría ganado bastante si habitar y construir entraran en lo que es digno de ser preguntado y de este modo quedaran como algo que es digno de ser pensado.
Sin embargo, el hecho de que el pensar mismo, en el mismo sentido que el construir, pero de otra manera, pertenezca al habi­tar es algo de lo que el camino del pensar intentado aquí puede dar testimonio.
Construir y pensar son siempre, cada uno a su manera, ineludibles para el habitar. Pero al mismo tiempo serán insuficientes para el habitar mientras cada uno lleve lo Suyo por separado en lugar de escucharse el uno al otro. Serán capaces de esto si ambos, construir y pensar, pertenecen al habitar, permanecen en sus propios límites y saben que tanto el uno como el otro vienen del taller de una larga experiencia y de un incesante ejercicio.
Intentamos meditar en pos de la esencia del habitar. El siguiente paso sería la pregunta: ¿qué pasa con el habitar en ese tiempo nuestro que da que pensar? Se habla por todas partes, y con razón, de la penuria de viviendas. No sólo se habla, se ponen los medios para remediarla. Se intenta evitar esta penuria haciendo viviendas, fomentando la construcción de viviendas, planificando toda la industria y el negocio de la construcción. Por muy dura y amarga, por muy embarazosa y amenazadora que sea la carestía de viviendas, la auténtica penuria del habitar no consiste en pri­mer lugar en la falta de viviendas. La auténtica penuria de viviendas es más antigua aún que las guerras mundiales y las destruc­ciones, más antigua aún que el ascenso demográfico sobre la tierra y que la situación de los obreros de la industria. La auténtica penuria del habitar descansa en el hecho de que los mortales primero tienen que volver a buscar la esencia del habitar, de que tienen que aprender primero a habitar. ¿Qué pasaría si la falta de suelo natal del hombre consistiera en que el hombre no considera aún la pro­pia penuria del morar como la penuria? Sin embargo, así que el hom­bre considera la falta de suelo natal, ya no hay más miseria. Aquélla es, pensándolo bien y teniéndolo bien en cuenta, la única exhortación que llama a los mortales al habitar.
Pero ¿de qué otro modo pueden los mortales corresponder a esta exhortación si no es intentando por su parte, desde ellos mis­mos, llevar el habitar a la plenitud de su esencia? Llevarán a cabo esto cuando construyan desde el habitar y piensen para el habitar.

martes, 4 de septiembre de 2007

comentario de jbuitrago sobre comentario de stalker

JBUITRAGO dijo...
El articulo publicado por Stalker recuerda el momento coyuntural en el que se encuentra la arquitectura, no se trata ya de quien dice la última verdad, la realidad es que la vida es compleja y debe permitir la coexistencia de diferentes miradas y posiciones, la relación no puede ser en una sola via profesor-alumno, como quiza otros momentos la educación plantea, un estudiante de arquitectura hoy tiene compromisos aun mas serios que buscar dar con el gusto de tal o cual tutor, es mas la busqueda de posiciones propias a traves de argumentos solidos, para muestra un aparte de la carta de presentación al master arquitecturas complejas/ tecnologias, escrita por el arquitecto Jose Maria Torres Nadal."Es indudable que poco a poco la arquitectura va dejando de ser un acontecimiento de origen supuestamente inspirado y artístico, alejado de las implicaciones políticas y sociales que para cualquier otra actividad profesional son evidentes, para ser más y más una actividad comprometida con esas consideradas hasta ahora extradisciplinares. Este cambio de paradigma viene acompañado de la constitución de espacios especializados para gestionar adecuadamente esta nueva manera de entender la actividad profesional. Y de una nueva manera de entender los vínculos de la arquitectura con otras disciplinas y, con los compromisos sociales, políticos e intelectuales hacia esos conocimientos. A la par, empieza a existir una cierta unanimidad acerca de esta demanda social, política y profesional, hasta el momento alimentada del trabajo pionero de alguna escuela y algún Master específico, comenzándose a demandar profesionales con una mayor especialización en estos conocimientos. Este es un dato que indudablemente informa por igual a los estudios universitarios y a los estudios de postgrado....."

EFECTOS Y RESONANCIAS ESPACIALES

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA

PIENSO QUE ESTO LES PUEDE SERVIR PARA EL TRABAJO QUE DEBEN DESARROLLAR ESTA SEMANA EN RELACIÓN AL EJERCICIO DE LOS EFECTOS ESPACIALES.



IGUALMENTE PODRÍAN HACER EFECTOS Y RESONANCIAS ESPACIALES CON LAS TEXTURAS DE UN ESPACIO, CON EL COLOR, CON LA COMBINACIÓN DE MATERIALES, POSICIONES DEL CUERPO, DISPOSICIÓN DE LOS OBJETOS,ETC. ¿QUE LES DETERMINA ESPACIALMENTE UNA ACCIÓN? .

ARQUITECTO TADAO ANDO, JAPONES.


Nació en Osaka, Japón, en 1941. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su conocimiento proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, fue un aprendizaje autodidáctico. En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes.

PENSAMIENTO DE TADAO ANDO

El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear espacios trascendentes, como él mismo dice “Pienso que la arquitectura se torna interesante cuando se muestra éste doble carácter: la máxima simplicidad posible y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela”.

Hace mucho énfasis en la incorporación de la naturaleza dentro de las construcciones para dejar fuera el caos de las ciudades y crear un espacio de meditación, serenidad y espiritualidad. Su filosofía está dirigida a pensar que el espacio puede ser una fuente de inspiración y ha logrado plasmar esto en sus construcciones. También piensa que el objetivo de todas las religiones es similar, y el de la suya es la espiritualidad, por lo tanto intenta expresar ésta espiritualidad de una forma arquitectónica.

INFLUENCIAS

Tadao guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional, la cultura y la historia japonesa, lo cual se ve reflejado en todas sus construcciones. También vemos que ha tenido influencias de grandes arquitectos como Le Corbusier y Luis Khan y como el mismo dice: “Me interesa un diálogo con la arquitectura del pasado pero debe ser filtrado por mi propia visión y experiencia. Estoy en deuda con Le Corbusier o Mies van der Rohe, pero al mismo tiempo tomo lo que ellos hicieron y lo interpreto a mi manera”.

ALGUNOS EJEMPLOS.

CUBOS PERFORADOS









lunes, 3 de septiembre de 2007

presidenta

La arquitectura no tiene que ser bella por lo bonita, tienen que ser bella por lo que se propicia en ella, ojala no solo el goce estético de las formas bien proporcionadas y armoniosas, ojala si por las reuniones que plantea y los placeres que genera. ¿por que es mejor un parque? Por lo que le permite hacer y crear dentro de sus espacios o por que al desplazarnos por el nos muestre una excelente distribución de plantas y una excelente geometrización del territorio?. La arquitectura juega con la vida de la gente y sus reuniones, juega con ponernos en contacto y con generar diferencias, los mas viejos en la esquina y los mas nuevos en el centro en el espacio vacio que no se ocupaba por tradición, yo sigo en la esquina. Recoger información de alguien para hacerle un espacio, medirlo, saber que condiciones tiene su espacio, que lo condiciona y de que manera, saber las manias de alguien, conocer sus valores, sus jerarquias, saber como es el ambiente que propicia cuando hace algo, eso le ayuda al que proyecta, al diseñador a mejaorar la adaptación de ese fulano y el entrono y sus congeneres, del permite al fulano encontrase en sus cosas y en sus espacios.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Tabla de usos

Esta matriz plantea la información que debe contemplar la tabla de usos. Dicha tabla debe ser gráfica y no tiene que ser una cuadricula como la que aqui se muestra, pero si debe comparar a partir de las tres acciones, por lo menos tres condiciones de estudio, se debe ser claro en la manera como se representa cada condición. Esta información debe aparecer en una hoja completa de 35x50cms.

Algunos Mecanismos

Los siguientes ejemplos son mecanismos (que manipulan efectos especialmente desde la imagen), en el ejercicio que desarrollamos nuestro mecanismo tiene como forma la casa que estamos estudiando, sin embargo es posible estudiar dentro de ese aparato (familiar a la arquitectura), ciertas caracteristicas, no tradicionales para la arquitectura. Esta ausencia de tradición implica buscar las maneras de hacerlas visibles. Estos ejemplos pueden servir en ese sentido. Tambien sirven de introducción a otro interes que este curso empezará a desarrollar que es la imagen en movimiento.

Viewmaster. Aparato para registrar historias. Revisen la manera gráfica como se representa. A su manera es la tabla de uso de ese objeto.



Maqueta de estudio Allan Wexler.

Algunos mecanismos de registro de imagen en movimiento.... Los principios de la fotografia. La camara oscura (1). El zotropo, aparato para ver imagenes en movimiento (2).








(1)

(2)

Parametros de la parte 1 (Entrega anterior)

Son tres puntos.
1.Registros. Todos los registros INTERVENIDOS, que tengan del sujeto y del tema de estudio en el que sea visible el interes que tienen en sus acciones (formas, movimientos, colores, textura, iluminación.... cada trabajo tendra sus intereses particulares)

2. Acciones de estudio. Texto corto (250 palabras), en el que se defina claramente que es lo que se esta estudiando y cual es el sentido que le estan dando. Para este punto creo que es importante que se centren en 6 preguntas: quien se estudia?, que se estudia? (acción del sujeto), donde? (que espacios utiliza), porque ahi? (que determina la acción en esos espacios), como? (de que formas ocurre la acción(es), cada cuanto? (periodicidad y lapsos de tiempo de las acciones). El texto puede acompañarse de pequeñas imagenes.

3. Diagramas o mapas gráficos. La idea con este punto es que los estudiantes sean capaces de interpretar la información que han obtenido para llegar a concluciones que permitan avanzar con la segunda parte del ejercicio. Los metodos que se deben utilizar deben estar vinculados a la manera como se hizo en la primera parte, mapas conceptuales, diagramas, (siempre de manera gráfica), pero tambien puede aparecer información importante para entender las condiciones espaciales de las acciones, pueden aparecer mapas de recorridos, secciones en las que se vean los objetos involcrados en la acción u otros individuos, mapas segín areas de iluminación, esquemas de las formas que adopta el cuerpo (a escala o con medidas), etc. Este último punto se debe desarrollar a criterio de cada estudiante y es ahi donde cada ejercicio debe definir su interes particular.

El formato de la entrega es el que se definio para todo el semestre (35 x 50 cms), se exigen como mínimo 2 hojas, aunque es importante aclarar que el nivel de desarrollo de esta parte del ejercicio les va a permitir avanzar con mas facilidad en la segunda y en la tercera parte (asi que ojala fueran más).